domingo, 21 de noviembre de 2010

El estado actual de la Evaluación Educativa en México

En las últimas décadas, los procesos de evaluación educativa han retomado especial importancia en nuestro país, debido a que la educación, como actividad humana intencional incluye, como una de sus partes esenciales, a la evaluación. Consciente de esta situación y por obligación normativa, la SEP a partir de la década de los 70s comenzó a realizar actividades de evaluación. Para este efecto, creó la Dirección General de Evaluación (DGE), que fue la primera instancia que tuvo a su cargo la aplicación de pruebas a gran escala para la admisión de alumnos en secundaria y para la evaluación del rendimiento académico de los alumnos de educación primaria.
De los intentos para cimentar la evaluación educativa en nuestro país surgieron diversos programas y proyectos que conformaron los cimientos de un sistema de evaluación educativa de cobertura nacional, cuyas acciones tuviesen elevados niveles de validez y confiabilidad y permitieran la realización de estudios comparativos a lo largo y ancho de nuestro país, entre los que destacan:


La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación (CONAEVA).
Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE).  
Diagnóstico para Aspirantes de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS).
Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB).
Estudio de Evaluación de la Educación Primaria (EVEP).

Los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL).
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
Comité Técnico Interestatal de Evaluación (CTIE).
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).
El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE),creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, dedicado a elaborar pruebas de carácter nacional para valorar al sistema de educación básica, coordinar las evaluaciones de organismos internacionales en el mismo nivel escolar y en general a contribuir al establecimiento de un sistema nacional de evaluación del sistema educativo del país.

Sin embargo, pese a los esfuerzos por constituir un sistema de evaluación eficaz, eficiente y enfocado a la mejora de la realidad educativa, los resultados son desalentadores y en cierta forma, polémicos. Es necesario alentar la discusión de la interpretación y los usos de los resultados que arrojan los procesos de evaluación y el análisis del papel que cada uno de los actores tiene en todo el proceso.
  1. ¿Cómo podrán beneficiarse de la evaluación los estudiantes, los profesores y los directivos de una institución?
  2. ¿Qué condiciones tienen que prevalecer para que la evaluación se convierta en un diálogo fructífero entre evaluadores y evaluados? 
  3. ¿Cómo garantizar la revisión permanente del propio sistema de evaluación para asegurar su perfeccionamiento?
En torno a estas interrogantes participe en este foro virtual de cierre ( este foro se cierra el lunes 29 de noviembre).

viernes, 22 de octubre de 2010

En busca de la calidad...

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción.Es indudable que toda Escuela posee componentes empresariales: requiere para su supervivencia captar clientes, ofrecerles servicios satisfactorios y operar con eficacia y eficiencia . . . aunque se corre el riesgo de que al trasladarle acríticamente al ámbito escolar, puedan distorsionarse los propios procesos educativos . . .La CALIDAD es la nueva prioridad en la Educación (OCDE., 1991), el problema consiste en primer lugar (De la Orden, A., 1998), en precisar en qué consiste la tan deseada Calidad . . . sólo así se puede intentar su mejora.
En este sentido,la Dra. Silvia Schmelkes en su libro "Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas" se propone contribuir a la transformación de la organización escolar,de las actitudes y las mentalidades dentro de la escuela, para elevar la calidad de la educación en el contexto de los cambios que, en este sentido, se llevan a efecto para modificar aquellos hábitos tradicionales que resultan inoperantes.
“La falta de calidad, la calidad insuficiente, es un problema social. Su práctica cotidiana genera un consumidor, es decir, una persona, es decir, un ciudadano, o suspicaz o sumiso. La falta de calidad engendra la falta de calidad. Contiene un potencial subversivo , de verdadera disolución social, puesto que propicia el cinismo y la frustración colectiva, la simulación de todos contra todos” (Miguel Angel Granados Chapa, Memorias del II Congreso Internacional de Calidad Total. México 1991)
En relación a este tema, participe en este foro virtual con sus comentarios al respecto. Si desea consultar el libro completo de la Dra. Schmelkes para ampliar sus participaciones, lo encontrará en formato digital en los materiales de lectura de este blog.
Recuerde ingresar por lo menos tres participaciones, este foro se cierra el domingo 31 de octubre.